Té de árnica es una infusión ideal para ser aplicada de uso externo en la piel afectada por golpes o contusiones, debido a sus propiedades desinflamatoria y activación de la circulación sanguínea. Lo que hace que los moretones desaparezcan de la piel. De igual forma el árnica sirve como calmante de dolores musculares o articulares. Esto sus aplicaciones, contraindicaciones y más aquí, sigue leyendo. (Puedes ver: Té de Tilo y Manzanilla)
Té de Árnica
El té de árnica es una infusión elaborada con una planta herbácea de la familia de las asteráceas. Existen 30 especies de plantas de árnica, siendo la más conocida el árnica de montaña, por sus propiedades medicinales.
El árnica de montaña es originaria de Europa y de Asia, encontrándose de igual forma en los climas templados del oeste de América del norte.
La parte de la planta usada con fines terapéuticos son las flores, las cuales poseen un color amarillo; además de las raíces y rizomas
El uso casero de esta planta herbácea es mediante la infusión de sus hojas en agua. Pero la industria farmacológica elabora pomadas, cremas o ungüentos para tratar hematomas, hinchazones, dolores musculares.
El desarrollo de la fabricación de estos productos es debido a las propiedades de aumentar la circulación sanguínea, analgésica y desinflamatoria, de algunos compuestos presentes en el árnica.
De igualmente se fabrican tónicos capilares para combatir la caspa en el cuero cabelludo.
Otro uso popular del árnica, es mediante la maceración de sus flores en aceite, preferiblemente de oliva. El cual es un excelente remedio casero en casos de torceduras o hematomas causados por golpes.
Las flores de esta planta tienen su grado de toxicidad por lo que se debe tener mucha precaución, si el té de árnica va a ser ingerido. Por ello se recomienda consultar con un especialista sobre su consumo.
¿Cómo se Prepara?
El té de árnica es muy sencillo de preparar y su uso es muy popular desde tiempos ancestrales por sus propiedades curativas.
Solo que en la actualidad mediante los estudios fitoquímicos y farmacológico realizados a esta planta herbácea, se le han asignado un grado de toxicidad.
Por lo que debe ser usado con moderación en casos de ingerirlo y previamente consultado con un profesional médico o especialista en terapias de medicina alternativa.
Dicho esto veamos entonces a continuación la receta con los ingredientes y la forma de preparar el agua infusionada con flores de árnica de montaña.
Ingredientes:
– Dos cucharadas rasas de flores de árnica seca o frescas
– Una taza de agua
Modo de Preparación:
– Colocar el agua en una olla pequeña y luego ponerla en el fuego
– Al hervir el agua, agregar las hojas de árnica, continuar la cocción a fuego lento por cinco minutos
– Pasado este tiempo quitar del fuego la olla, tapar y dejar reposar por unos diez minutos más o hasta que enfrié.
– Colocar la cocción ya fría en un frasco y guardar en el refrigerador.
Modo de Uso:
En casos de hematomas, contusiones o golpes, remojar un apósito o algodón en el agua de árnica fresca y aplicarlo masajeando con suave presión sobre el área de la piel afectada. De forma tópica también puede ser aplicada en las picaduras de insectos.
Como uso oral el té de árnica puede ser empleado en gargarismos para las dolencias en boca y garganta.
Si se va a ingerir por primera vez el té de árnica probar con una sola taza primero para saber cómo reacciona el organismo. Si se prefiere endulzar con un poco de miel.
¿Qué Dosis se debe Tomar?
Se tiene conocimiento que se ha pasado de generación en generación que el té de árnica era usado por la cultura ancestral. Este era ingerido de forma oral para tratar una serie de dolencias.
No obstante en la actualidad, se ha comprobado que su uso interno puede traer efectos secundarios a nuestro cuerpo, como la irritación del conducto digestivo, debido a su rango alto de toxicidad.
De acuerdo a lo anterior, el té de árnica es recomendado hoy en día para ser usado solo de forma externa o tópico
Si a pesar de todo se desea usar como uso interno, este debe limitarse a pequeñas dosis, no mayor de una taza de infusión diaria.
Usando no más de dos cucharadas de flores de árnica por taza y sin prolongar por muchos días su consumo.
El té de árnica como tratamiento interno u oral debe ser controlado por un profesional. Ya que esta planta herbácea contiene sustancias químicas en su composición, que han sido revelados como tóxicos, luego de ser analizados sus efectos.
Es por ello que no es recomendable consumir el té de árnica en grandes dosis diarias, favor tener mucha precaución con esto.
Por otra parte su uso externo no tiene contraindicación significante, a menos que la persona desarrolle una reacción alérgica a la planta del árnica.
Los beneficios del uso externo del té de árnica son realmente notorios. Por lo que esta planta medicinal es muy segura y saludable, siempre y cuando se emplee siguiendo las recomendaciones dadas.
¿Para qué Sirve?
La infusión de árnica es un remedio natural casero que sirve para reducir inflamaciones de la piel y calmar el dolor. Aplicar esta infusión de forma externa es bueno para algunas afecciones debido a sus beneficios terapéuticos.
El té de árnica sirve para mejorar los problemas relacionados con traumatismos por caídas, golpes o torceduras, coadyuvando en el proceso de desinflamación.
Desde mucho tiempo atrás la planta del árnica se ha usado para disminuir los dolores musculares, articulares, entre otros.
Su contenido de luteolina y alcoholes le otorga importantes propiedades desinflamatoria y analgésica.
Dependiendo el beneficio que se desee obtener de esta planta se puede usar en infusión, en crema o gel
El té de árnica se recomienda sea usado de forma tópica o externa, y sirve para:
– Como un té desinflamatorio: es el uso más conocido del árnica. La forma de aplicación es mediante buches si se desea desinflamar encías o garganta.
– Aliviar dolor de muelas, usándose como infusión y haciendo buches con ella.
– Desinflamatorio externo de la piel, aplicándolo en las zonas del cuerpo con moretones, hinchazones o torceduras.
– Alivia el dolor causado por los casos anteriores, por ser analgésico
– Aplicado en las zonas varicosas del cuerpo, con suaves masajes, ayuda a la circulación sanguínea y a reducir el hormigueo causado por las varices
– Ayuda a disminuir la celulitis
– Sirve como astringente y cicatrizante en los casos de acné.
– Mejora el aspecto de la piel, en los casos de estrías.
https://www.youtube.com/watch?v=ItVYObRqb8c
Crema o Pomada de Árnica
La industria farmacológica y cosmética debido a las propiedades desinflamatoria, analgésica, astringente entre otras, del árnica. Se ha dedicado a producir cremas o pomadas, elaboradas a base de hojas de árnica.
Los usos de la crema, ungüento o gel de árnica sirve para:
– Efectiva en caso de golpes, moretones o torceduras
– En dolores reumáticos e inflamaciones de la piel.
– Para los casos de esguinces.
– Dolores en articulaciones como rodillas y tobillos, que son las articulaciones más propensas a a padecer dolores o inflamaciones por torceduras o movimientos bruscos.
– Se puede usar en ampollas no abiertas de la piel, formadas por alguna rozadura.
– Contracciones musculares o desgarres, disminuye la inflamación y el dolor.
– La pomada o crema también se usa para calmar los dolores de la artritis y disminuir la inflamación.
– Para mejorar la circulación, aplicada en varices, úlceras varicosas, flebitis o hematomas.
El árnica también sirve como tratamiento homeopático, esta medicina elabora con la planta algunos de sus medicamentos.
En la homeopatía se usa para disminuir el dolor muscular. El suministro del medicamento homeopático de ésta planta, ayuda a reducir los dolores musculares, después de una larga jornada de entrenamiento deportivo.
Todo lo anterior es un breve resumen sobre para qué sirve la planta del árnica y sus formas de usos o aplicación.
No obstante esta planta tiene efectos adversos si es ingerida en forma de té, por lo que es de imperiosa necesidad, consumirlo en dosis pequeñas y siempre bajo la supervisión médica de un especialista.
Efectivo para Desinflamar
El té de árnica es efectivo para las inflamaciones externas y calmar los dolores producidos por ellas.
Las inflamaciones externas de la piel pueden ocasionarse luego de un golpe o caída, la torcedura por un mal movimiento, por picadura de insecto, entre otras causas.
Cuando la inflamación de la piel se debe a uno de estos casos. Lo recomendable es tratarla, más que con medicamentos de ingesta oral, mejor con uno de uso tópico.
La acción que deben poseer de estos medicamentos, básicamente son el de analgésico y desinflamante.
Dentro de la medicina tradicional con tratamientos naturales complementarios, existen opciones eficaces para reducir los procesos inflamatorios, nombrados anteriormente
Es importante señalar que el tratamiento con sus indicaciones siempre debe venir de un especialista. Que los remedios naturales, nunca lo sustituirán, funcionando solo como terapias complementarias, avaladas por el especialista.
Ya que pueden tener efectos secundarios e interactuar con los medicamentos farmacológicos.
Son varias las plantas que se comprenden o combinan la capacidad de ser analgésica y desinflamatoria a la vez, para contrarrestar estos casos inflamatorios.
De esta variada gama de plantas o remedios naturales se destaca el árnica de montaña. Ella es considerada analgésica y efectivo antiinflamatorio.
El té de árnica es indicado para tratar golpes, malestares musculares, artritis, reuma, etc. Su modo de aplicación es externa, usando para ello una gasa o algodón impregnado en la infusión.
La infusión debe ser preparada mediante la cocción en una taza de agua de una cucharadita de planta seca.
Este té representa una opción sencilla y muy práctica, pero recuerda consultar a tu médico o farmacéutico.
Después de una Cesárea
Una mujer que haya tenido un parto por cesárea, además de pasar por un proceso quirúrgico que es traumático, sale con una herida que afecta todas las capas de la piel en el bajo vientre además de la musculatura del útero
A dicha herida se le deben hacer curas diarias en casa, con medicamentos desinfectantes para luego ser cubierta con gasa y adhesivo.
Por lo general si no existe ningún contratiempo como secreciones, la herida cicatrizará alrededor de los diez días después de la cesárea.
Estado en casa la parturienta, en ningún caso deberá aplicarse en la herida otro tratamiento que el indicado por el obstetra que atendió el parto.
Una vez la herida cicatrizada se debe regresar donde el obstetra para la retirada de los puntos de sutura. Quedando de esta forma completamente sana la piel del bajo vientre.
No obstante esta zona por el traumatismo que implica una cesárea aún después de los diez días y de retirado los puntos queda inflamada.
Además en esa etapa de post parto el útero está comenzando el proceso de involución, retomando al tamaño que tenía antes del embarazo
Durante este tiempo de recuperación de la cirugía, la madre estará lidiando con dolores abdominales.
En la recuperación de la cesárea es conveniente la ingesta de líquido a fin de que el cuerpo vaya eliminando los desechos originados por el alumbramiento. Así el abdomen se va desinflamando poco a poco.
En cuanto a la cicatriz dejada por la cesárea es bueno tratarla con una crema a base de árnica. La cual ayudara a desinflamar y a calmar el dolor local de la herida ya cicatrizada.
Aplicar esta crema también en la zona donde hayan aparecido estrías, ayudará a aclararlas.
Desinflama el Intestino
La inflamación crónica de los intestinos puede conllevar a que el organismo padezca de Síndrome de Colón Irritable.
Este padecimiento crónico está caracterizado por alteraciones de los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea), dolor fuerte en abdomen, inflamación abdominal, entre otros síntomas.
El síndrome de colon irritable no ha sido fácil tratarlo, ya que no hay una causa única de origen.
Generalmente la medicina clínica trata esta enfermedad con fármacos con efectos desinflamantes, analgésicos, y reguladores del tránsito intestinal, así como de una dieta alimentaria.
La medicina homeopática presenta una medicación elaborada con árnica para tratar el padecimiento específico de la equimosis. La cual es una contusión o inflamación subcutánea por depósitos de sangre, que se puede localizar en la piel o en la membrana mucosa.
En estudios realizados en pacientes con inflación de colon, tratados con ambos tratamientos, no se pudo establecer ninguna conclusión en cuanto a los resultados del tratamiento homeopático.
Resultados totalmente contrarios a la atención médica habitual que se hace con fármacos para tratar el síndrome de colon irritable.
Aunado a esto los estudios fitoquímicos del árnica determinan su capacidad desinflamante, pero también arrojan resultados de toxicidad alta pudiendo ocasionar daños severos al hígado.
De acuerdo a esto se recomienda el uso de esta planta para tratar inflaciones externas del cuerpo. En cuanto a las internas debe ser usado en dosis muy bajas y altamente diluidas, además de previa
Desinflama Golpes
Nadie está exento de padecer algún día de un golpe por caída o tropezón. El más cuidadoso, desde el niño hasta el más viejo puede llegar a caer alguna vez al caminar o tropezar con algún objeto.
Estos duros golpes dejan siempre sus marcas caracterizadas por hematomas e inflamaciones, además del dolor agudo reflejado en la zona del impacto.
Padecer estas caídas o golpes no es nada agradables, por lo que es bueno siempre conocer posibles técnicas caseras para aliviar el consecuente dolor e hinchazón.
Dentro de los remedios caseros para eliminar todo rastro de golpes en el cuerpo, encontramos el uso de las flores de árnica, en infusiones, cremas, pomadas o geles.
El árnica de montaña también se le conoce como la plata para los golpes. Son muchos los hogares que en su botiquín de primeros auxilios cuentan con un producto elaborado a base de árnica, para tratar las contusiones o golpes.
Porque en la cultura popular el árnica ha sido usada para estos fines desde hace mucho tiempo.
Además de los golpes, el árnica puede aliviar traumatismos como: torceduras, calambres musculares, inflamación articular, etc.
El árnica bien sea en té, cremas o pomadas en todos estos casos tendrá el mismo efecto que el mejor antiinflamatorio y analgésico dentro de los fármacos.
Esto es debido a los ácidos que componen las flores del árnica, que la hacen un antiinflamatorio natural muy efectivo y que además alivia el dolor de manera inmediata.
Recetas de Árnica para los Golpes
Realizar los remedios caseros para los golpes con las flores de árnica, es realmente sencillo. Primero compartiremos la receta para hacer un emplaste a partir del té de árnica.
Ingredientes:
– Un puñado de flores de árnica
– Una taza de agua
Modo de Preparación:
– Colocar en una olla pequeña las flores de árnica junto con la taza de agua.
– Hervir por unos diez minutos para extraer las propiedades analgésicas y desinflamatoria de las flores.
– Pasado ese tiempo retirar la olla del fuego y apagarlo.
– Tapar la cocción y dejar reposar por unos diez minutos más o hasta que enfrié.
– Estando la cocción del agua infusionada con árnica ya a temperatura ambiente, Proceder a machacar las flores de árnica en el agua con ayuda de un tenedor.
– De esta forma se obtiene un emplaste, el cual se colocara en un frasco de vidrio, limpio y seco, muy bien tapado.
– El frasco de vidrio preferiblemente debe ser bajo y de boca ancha, para facilitar la aplicación del emplaste.
– El emplaste se puede conservar por un tiempo prolongado en la nevera.
– Aplicar un poco de la mezcla preparada en la zona de la piel afectada, mediante un algodón o gasa. Repetir la aplicación las veces que sea necesaria.
Desinflama Hemorroides
El herbolario posee varias plantas que ayudan a combatir las desagradables hemorroides, entre ellas se pueden mencionar el hamamelis que desinflama y tonifica las venas varicosas, además de su acción cicatrizante, muy beneficiosa cuando estas sangran.
Otra opción que se puede usar para reducir la inflamación de las venas varicosas anales, o hemorroides, es aplicando la pomada de árnica.
Aplicar la pomada de árnica por la zona externa anal afectada, producirá un gran alivio. Esta se puede preparar en casa, y reduce la inflamación de las venas anales, aliviando el dolor.
La pomada no se puede aplicar si existe presencia de sangre. En este caso, conviene mejor aplicar el baño de asiento con hamamelis. A continuación compartimos ambas recetas
Receta de Pomada Casera de Árnica:
Derretir 100 gramos de cera de abeja a baño de maría. La cera se puede sustituir por 100 mililitros de parafina líquida.
La cera líquida deberá ser mezclada con 50 cc de aceite de árnica esencial.
Una vez mezclados los dos ingredientes, se coloca en un recipiente de vidrio o porcelana. El cual se podrá almacenar en el refrigerador.
Aplicar un poco de esta pomada en las hemorroides que sobresalen, las veces que sea necesario. Esta pomada también puede ser aplicada con leves masajes sobre golpes o torceduras, se conseguirá alivio rápido del dolor.
Receta de Baño de Asiento:
Hervir en dos litros de agua por diez minutos dos cucharadas de hamamelis, hojas de malva y ciprés.
Posterior a ese tiempo tapar y dejar reposar hasta que obtenga una temperatura ambiente o fresca.
Colar y colocar la cocción de las plantas en un recipiente apto para baños de asientos junto con algunos cubos de hielo
Sentarse sobre esta cocción al menos por 20 minutos, una vez al día repetir el tratamiento tres días seguidos. (puedes ver: Jugo de Papaya y Naranja)
Ideal para Adelgazar
¿El té de árnica ideal para adelgazar?, al parecer por lo que se encuentra en la web, pudiera ser cierto. Más no hay estudios propios que los compruebe.
Se tiene entonces el té de árnica como un posible tratamiento natural para perder algunos kilos de peso corporal.
Lo que sí está comprobado en el árnica, es su poder desinflamatorio y analgésico de uso externo en moretones e inflamación de la piel. Además de activar la circulación, siendo de igual forma recomendado para las varices, incluyendo las hemorroides.
No obstante por su nivel de toxicidad encontrado en las flores del árnica, es importante conocer la forma de usar, con el objeto de adelgazar. Para evitar el riesgo de padecer sus efectos secundarios.
De igual forma si se está en la necesidad de perder peso es imprescindible acudir a un médico especialista o nutricionista. Para que sean ellos los que indiquen el tratamiento y elaboren la dieta adecuada y personalizada a cada caso.
De esta manera se podrán obtener mejores resultados, y sin ningún riesgo de salud posterior.
Usar el té de árnica como complemento a una dieta equilibrada y a una rutina diaria de ejercicio, vendría a ser lo ideal para alcanzar la meta de perder peso.
Además de probar con otras bebidas como licuados verdes, ricos en fibra soluble, vitaminas y minerales, que se convierten en importantes aliados para la salud del cuerpo.
Receta del Té de Árnica para Adelgazar
Seguidamente te contamos la manera de preparar el té de árnica con fines de adelgazar.
Para su elaboración se necesitará lo siguiente:
– Un litro de agua pura o mineral
– Una cucharadita de flores secas de árnica
Modo de Preparación:
– Montar al fuego una olla con el litro de agua y las flores secas de árnica.
– Cuando la cocción alcance su punto de ebullición, bajar el fuego y seguir cocinando lentamente por unos cinco minutos más.
– Este tiempo es suficiente ya que no se recomienda tomar este té de forma concentrada.
– Posteriormente retirar la cocción del fuego, colar y dejar que repose hasta que enfríe.
– Servir y tomar solo una taza de la preparación el resto guardar en el refrigerador.
– Evitar endulzar el té, porque su fin es perder peso. Se puede beber una taza diaria durante solo una semana. Así se evitara el riesgo de padecer efectos secundarios.
El té de árnica puede ser acompañado por otros ingredientes, conformando otras variantes para adelgazar, entre ellas tenemos:
Té de árnica con jengibre: Agregar a la receta anterior un trozo de jengibre o dos cucharadas de esta raíz en polvo, se logra potenciar el efecto adelgazante del té.
El jengibre mejora la digestión, inhibe el apetito y acelera el metabolismo, ayudando a quemar grasas.
Té de árnica con canela: esta opción le agrega una cucharadita de canela en polvo a la receta del té de árnica para adelgazar.
Es una opción recomendable para adelgazar porque la canela ayuda a controlar el azúcar y el colesterol en sangre. Esta combinación la vez quema grasa y estimula la circulación.
Este artículo es netamente informativo, en ningún caso poseemos la facultad para indicar tratamientos médicos, mucho menos establecer algún diagnóstico, por lo que acudir primero al médico.
Idóneo Para la Circulación
El té de árnica es idóneo para activar la circulación. Ya que posee sustancias químicas que le otorgan propiedades desinflamatoria, y eficaces para activar la circulación de la sangre.
Debido a estas propiedades es que el té de árnica es indicado para tratar problemas circulatorios como varices, hemorroides, hematomas y hasta disminuir la fea celulitis.
Para tratar estos padecimientos y lograr sus beneficios puede usar de forma externa. Aplicando la infusión de árnica enfriada con leves masajes en las zonas de la piel afectadas. Se reduce la celulitis y mejorar la apariencia de las varices en piernas.
Muy buen Astringente para la Piel
El árnica contiene elevada cantidad de flavonoides, taninos y mucílagos, que le dan propiedades cicatrizantes y astringentes.
A pesar de ser cicatrizante el árnica no puede ser usada en heridas abiertas, por su nivel de toxicidad, pudiendo ocasionar riesgos secundarios.
No obstante la propiedad astringente es muy útil para tratar el acné, previniendo las zonas afectadas de la piel de posibles infecciones.
Estas propiedades ayudan a cuidar y mejorar la piel, previniendo la aparición de estrías. En estos casos solo se tiene que preparar un té de árnica y aplicarlo frío con la ayuda de una gasa o algodón en las áreas de la piel que lo requieran.
Como Antibiótico Natural
El árnica también contiene ácidos orgánicos como el cafeíco y clorogénico, que le atribuyen efecto antibacteriano.
Gracias a la acción antibacteriana, combinada con las otras de astringente y desinflamatoria, es una buena opción natural para el tratamiento de afecciones en la piel como lesiones, erupciones o el acné.
Esta propiedad le permite al té de árnica ser indicado como enjuague bucal para sanar llagas bucales, encías inflamadas, etc. Ya que puede combatir posibles bacterias presentes, causantes de la afección y así aliviar sus molestias.
Té de Árnica Después de una Cirugía
El árnica por ser un excelente antiinflamatorio está indicado en los hematomas que se producen después de una cirugía
En las intervenciones quirúrgicas que producen traumatismos, contusiones o hematomas; bien sea en cara o en alguna otra parte del cuerpo se puede indicar el uso de crema o pomada de árnica, para reducir la inflamación y aliviar el dolor post cirugía.
El té de árnica se puede usar después de cirugías plásticas faciales, como la rinoplastia, en operaciones de amígdalas, cirugías del túnel carpiano, intervenciones de rodilla o cualquier otra articulación, etc.
Pero se debe tener en cuenta que nunca deberá ser aplicado mientras la herida no haya cicatrizado en su totalidad y ya estén retirados los puntos de sutura, a fin de evitar posibles infecciones.
De igual manera siempre se debe consultar al especialista que realizó la cirugía antes de automedicarse.
Alivia la Gastritis
El árnica por lo general es indicada para uso externo. Ya que es muy apropiado para tratar las afecciones físicas externas del cuerpo, como contusiones o moretones y torceduras.
El uso interno u oral del árnica a través de infusiones puede mejorar la acidez estomacal debido a que es alcalinizante.
Solo que debe ser muy bien diluido y usado en la dosis correcta, ya que en exceso puede ser peligroso.
Consumir una taza de té de árnica al día y no más de una semana, pudiera colaborar a combatir la acidez estomacal.
Existen otros remedios naturales para preparar en casa, que contribuyen al alivio de este malestar. Según el conocimiento popular y por investigaciones que así lo demuestran. Entre los remedios caseros para aliviar la gastritis, encontramos:
– El té preparado con la raíz seca del Regaliz
– Bebida de jengibre fresco con zanahoria, apio y media manzana.
– La infusión de linaza o harina de lino por ser suavizante, alivia los malestares de la gastritis.
– El Batido de papa cruda es muy bueno para el estómago y alivia en gran manera la gastritis.
– Jugos y batidos de frutas alcalinizante.
Sana la Colitis
Si bien es cierto que el árnica desinflama y alivia el dolor, también es cierto que la indicación de su uso por lo general es externo o tópico. Consumir el té de árnica en dosis no indicada puede conllevar a riesgos para la salud.
La colitis se produce por la inflamación del colón, originando fuerte dolor abdominal, que puede venir acompañado de diarreas o estreñimiento, así como flatulencias.
No obstante en México preparan recetas con la combinación de varias plantas de la herbolaria mexicana.
Estas recetas además de incluir el árnica, mezclan plantas como el azahar, tilo, la hoja de zapote blanco, la flor de lima, la hoja del naranjo, o el toronjil, para aliviar la colitis.
Otros remedios caseros para combatir la colitis, que pueden ser tomados sin riesgos mayores secundarios, por poseer casi ninguna contraindicación, son los siguientes:
– Jugo de zanahoria
– Infusión de manzanilla
– Batido de Papaya con salvado de trigo y miel
– Agua de semillas de linaza
– Batidos de sábila con menta
– Licuado de manzana
– Té de raíz de regaliz, entre otros
Al consumir con frecuencia todos estos alimentos, permitirá que el organismo se sienta mejor y combatir la crisis de la colitis desde los primeros síntomas.
Como cada caso de colitis es diferente uno de otro, es recomendable la consulta con doctores especialistas. Ya que estos remedios naturales para la colitis, sólo son un complemento a las indicaciones médicas.
Se recomienda además realizar alguna actividad o hobbies que de placer, para de esta forma bajar la ansiedad y los niveles de estrés, que son los principales causantes de la colitis.
Alivia la Tos
Según la medicina tradicional mexicana, el té de árnica combinado con una planta de su herbolario, denominada cuachalalate, funciona para aliviar las enfermedades respiratorias, como la bronquitis, que puede ser causante de la tos.
Pero el árnica se debe consumir de forma limitada y bajo la supervisión de un experto de la salud, por su nivel elevado de toxicidad.
Más, sin embargo, el árnica es un eficaz desinflamatorio y antiséptico que funciona muy bien para el dolor de garganta, que puede llegar a ocasionar la tos seca.
En estos casos se deben realizar gárgaras con el té de árnica y se alivia la garganta.
El té de árnica también se puede usar como enjuague bucal para erradicar las infecciones bucales.
La indicación recomendada es de hacer gargarismos al menos dos veces por día con té de árnica tibio, mientras persista el dolor de garganta o la tos.
Empleado para Abortar
Es triste saber que existen mujeres, muchas de ellas muy jóvenes que quedan embarazadas sin desearlo, y buscan la forma de interrumpirlo.
La solución que buscan generalmente para interrumpir el embarazo es provocando el aborto con remedios caseros que involucran principalmente plantas o hiervas medicinales.
Lamentablemente ellas creen que provocando el aborto es la mejor manera de resolver la situación de un embarazo no deseado. Aun sabiendo que realizar un aborto va en contra de la moral y de la fe.
Además de que ponen en riesgo no solo la vida del feto sino también la de ellas mismas.
Dentro de las plantas consideradas como abortivas, según la medicina tradicional se encuentra el árnica.
¿Para qué sirve el Té de Árnica Morada?
El té de árnica morada se elabora con la especie de la familia, cuyo nombre científico es Senecio Formosus.
El apellido proviene de la palabra latina Formosus que significa hermoso o elegante, haciendo alusión a la bella imagen de esta planta cuando esta florecida.
Su hábitat son los bosques andinos de páramo y sub-paramo, siendo nativa de la región andina de Venezuela hasta Bolivia. El árnica morada es una planta herbácea con altura predominante de un metro.
La infusión de esta especie de árnica sirve para tratar toda especie de contusión o golpe. Disminuyendo las inflamaciones a nivel de piel, aliviando además el dolor. Debido a sus propiedades altamente desinflamante y analgésicas.
El uso del té de árnica o cualquiera de sus preparaciones debe ser externo, ya que al ingerirlo pudiera ocasionar reacción de toxicidad hepática, afectando severamente el hígado.
Dicha aseveración está avalada por estudios fitoquímicos y farmacológicos realizados a la especie Senecio Formosus o árnica morada, en Colombia.
Cuyos resultados fueron publicados en la Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
El estudio consistía en determinar las sustancias contenidas en la planta y comprobar su efecto hepatotóxica en el organismo.
Encontrándose que la planta posee alcaloides como la retrorsina y la integerrima. Mediante ensayos en ratones y ovinos, se pudo comprobar que los alcaloides son los responsables del efecto tóxico hepático.
Observándose en los animales lesiones crónicas del hígado, al administrarse el extracto de los alcaloides por vía oral. Además de ocasionar daños a nivel de riñón y pulmón.Estos estudios son muy importante tenerlos en cuenta a la hora de usar el té de árnica morada y remitirse solo a su uso externo.
Contraindicaciones
El árnica es una opción natural muy común para disminuir los dolores por inflamaciones ocasionadas por golpes, torceduras, artritis, reuma, afecciones de la piel, etc.
Pero se debe tener muy presente que su uso inadecuado puede acarrear riesgos o lesiones severas para el organismo.
El té de árnica es una bebida que no puede usarse a la ligera o sin tener un conocimiento previo de cuáles son sus formas de usos, indicaciones y precauciones. Ya que el ingrediente principal presenta un elevado nivel tóxico, debido a sustancias presentes en su composición química
En el árnica se encuentra presente la helenalina, sustancia muy irritante para las mucosas.
La ingesta de dosis altas de árnica puede conllevar a efectos tóxicos sobre el organismo como:
– Irritación de las mucosas gástricas
– Trastornos digestivos junto con vómitos o diarreas
– Alteraciones nerviosas
– Vértigo o mareos
– Alucinaciones
– Disnea
La regla general con respecto al té de árnica es no recomendar su uso por vía interna, y debe ser administrado con precaución en los siguientes casos:
– Alergias a la planta
– Embarazo o durante la lactancia
– Después de una intervención quirúrgica
– Nunca aplicar en heridas abiertas o sobre hemorragias
– No aplicar en pieles dañadas, a fin de evitar que pueda ser absorbido por la sangre
El té de árnica puede generar efectos secundarios alérgicos en algunas personas. Con reacciones a nivel de piel, como la aparición de dermatitis vesiculares y edemas.
Para evitar todo esto, la alternativa es aplicarlo muy bien diluido en agua.
La ingesta oral es totalmente contraproducente hacerlo simultáneamente con medicamentos anticoagulantes y anti-plaquetarios.
Mucha precaución al usarlo en niños, sobre todo no emplearlo en áreas cercanas a bocas y ojos.
Por último, consultar al médico o farmaceuta sobre el uso del té de árnica.
Té de Árnica en el Embarazo
La mujer desde el primer día que le es confirmado su embarazo, comienza a llevar un control médico. En donde el especialista le da las recomendaciones en cuanto a cuidados, alimentación y hábitos a seguir.
En cuanto a la alimentación, las mujeres embarazadas tienden a seguir tradiciones culturales que van paralelo a las indicaciones del control médico.
Dichas costumbres culturales incluyen la ingestas de infusiones o batidos de plantas. Que de acuerdo a la creencia popular es por el bien de la embarazada y el desarrollo del feto.
Pero de acuerdo a los médicos especialistas la embarazada debe evitar consumir infusiones de plantas o hierbas. Sobre todo de aquellas a las que científicamente se desconocen sus posibles efectos en la evolución del feto.
Con respecto a este tema, dentro de la herbolaria existen múltiples plantas que han sido estudiadas sus propiedades y efectos tóxicos.
Las cuales se han encontrado contraindicadas para ser consumidas durante el embarazo, y en esa lista se encuentra el árnica.
Ciertamente el árnica es utilizada para dolores externos, causados por inflamaciones cutáneas, musculares, articulares, así como en golpes y torceduras o desgarres. Pero no se debe ingerir té de árnica en el embarazo pues ayuda a la estimulación uterina.
Es por esto que en la gestación se aconseja usar moderadamente y de forma tópica el árnica, bien sea como agua infusionada, en crema o pomadas.
Por lo general las mujeres embarazadas usan cremas y pomadas a base de árnica para calmar dolores musculares o articulares, así como aliviar las varices y prevenir la aparición de estrías.
Durante la gestación, antes de aplicar cualquier receta o tratamiento casero, se debe consultar al especialista que tiene a cargo el control del embarazo. El doctor es el indicado para cuidar la salud de la madre y del futuro bebé.
Té de Árnica en la Lactancia
Por lo general las plantas de la herbolaria son muy beneficiosas para la salud del organismo. No solo por ser natural sino por sus propiedades, muchas de ellas ya estudiadas y comprobadas científicamente.
Pero por el hecho que sean naturales no les quita a muchas de estas plantas las posibles contraindicaciones de ser ingeridas durante el embarazo o en el periodo de lactancia.
En cuanto a esto, existen hierbas o plantas que pueden tener efectos secundarios tan potentes como cualquier producto de la industria farmacológica.
Existen sustancias químicas que poseen las plantas que pueden causar daño en la formación del feto, o bien pasar a la leche materna.
La lista de hierbas o plantas que pueden tener efectos secundarios durante el embarazo o en la lactancia es muy extensa.
Encontrándose en esa lista la ingesta del árnica por medio de la infusión en agua de esta planta
Se recomendara siempre consultar al doctor antes de tomar o aplicar cualquier tratamiento o remedio.
Té de Árnica con Miel
La combinación del árnica con la miel, fusionados en una infusión es muy útil para ser aplicada de forma externa y combatir los dolores causados por la ciática.
Este efecto puede ser potenciado si se agrega a la cocción hojas de eucalipto y cúrcuma. Productos que son ideales para calmar el dolor.
El dolor de la ciática puede aparecer al final de la columna, o en la zona posterior del muslo. Es un dolor punzante, con sensación de hormigueo.
Para estos dolores se pueden preparar compresas o emplastes a base de árnica, eucalipto y cúrcuma. Tres ingredientes altamente potenciales para el alivio del dolor y desinflamantes.
También se pueden fabricar cremas o pomadas para combatir los dolores de ciática o cualquier otro. Compartimos a continuación la forma de preparar una de estas cremas a base árnica y otros ingredientes.
Se Necesita:
– Diez gramos de miel de abeja pura
– Doce gramos de aceite de coco
– Diez gramos de manteca de pescado
– Una cucharada de aceite esencial de árnica
– Cinco gotas de aceite esencial de romero
Modo de Preparación:
– Usando el microondas, derretir la manteca de pescado.
– Posteriormente añadir la miel de abejas, el aceite de coco junto con los aceites esenciales de árnica y romero.
– Mezclar muy bien todos los ingredientes.
– Colocar en un práctico envase de vidrio o porcelana y mantener en lugar fresco.
Esta crema a base de aceite de árnica con miel es una fórmula especial para desinflamar, sanar contusiones, esguinces, torceduras, y combatir el dolor de ciática.
Con árnica y miel también se puede hacer jabón para ayuda a tratar dolores, golpes y afecciones en la piel. A continuación un video con la receta de este jabón. (Puedes ver: Licuado de Banana y Avena)
Deja una respuesta