El Té de Estafiate se hace principalmente con las hojas de la planta, sin embargo hay quienes también utilizan las flores. Es un planta con usos medicinales y que se remonta a los tiempos precolombinos mejicanos, quienes además de utilizar el aceite, también hacen uso de las hojas y flores, para la elaboración de los remedios más populares de México.
¿Cómo preparar el Té de Estafiate?
El estafiate es utilizado para condimentar la comida y también para hacer té. La semilla se puede comer, pero su tamaño es muy pequeño y difícil de usar, aunque hay quienes la utilizan para hacer té. Las hojas y los extremos floreados sirven para condimentar salsas e incluso como guarnición de platos. Las hojas trituradas se han empleado para calmar los dolores de cabeza y hemorragias nasales.
Para preparar el Té de Estafiate, se necesita solo una cucharadita de hojas y flores secas por taza de agua hirviendo. Se deja en infusión durante unos 15 minutos y transcurrido este tiempo se puede tomar.
Al estafiate se le conoce con el nombre de iztauhyatl en nahuatl. En castellano se le denomina también artemisa blanca, altamiza, altaniza, artemisia, cola de zorrillo, epazote de castilla, salvia blanca, salvia de la pradera, y salvia de Luisiana.
La dosis indicada es un cuarto de taza al día para comenzar el tratamiento y se va incrementando lentamente y dado que su sabor es muy amargo, es recomendable endulzar con miel. La Artemisia ludoviciana o estafiate, también puede consumirse en gotas, a partir de la tintura. Se aconseja entre 5 a 10 gotas por día y para prepararla, debe ser en la siguiente medida: por cada parte de estafiate, 2 partes de alcohol al 95%.
El Té de Estafiate se puede aplicar en forma de parches sobre la piel si hay eccema, heridas, picaduras o dolor articular. El emplasto hecho con las hojas es recomendado en casos de picaduras de araña, ampollas y forúnculos. Si hay dolor e inflamación, se pueden frotar las hojas por las partes afectadas.
En caso de afecciones respiratorias, se pueden realizar inhalaciones de la planta así como también en caso de resfriados y dolores de cabeza y garganta. (Ver artículo de Jugo de Agraz)

¿Cómo tomarlo?
El Té de Estafiate es una bebida que actúa como antibiótico medicinal, es una planta que puede llegar a medir hasta un metro de altura, sus ramas son grisáceas o blancas, sus hojas se dividen en tres y sus flores amarillas son las encargadas de despedir su olor característico. Es, como se menciona al principio, originaria de México y solo se da en en climas cálidos, semi-cálidos, semi-secos y templados.
El uso de esta planta se remonta a tiempos ancestrales, en los que se le dio un carácter divino y la llamaban, como se menciona anteriormente, Iztauhyatl en náhuatl, que quiere decir agua de la deidad de la sal, de ahí la relación con las ceremonias religiosas realizadas en honor a la diosa de la sal y a los dioses del agua.
Actualmente, se le reconoce y aprecia por sus innumerables usos medicinales y es muy indicada para casos de infecciones, desparasitar, calmar afecciones gastrointestinales, regularizar la sensibilidad y como aperitivo. La mejor manera de consumir el estafiate es a través de infusiones, pero también puede ser masticado aunque su sabor es muy amargo.
Contraindicaciones
No se tiene conocimiento de posible reacciones si se consume mientras se está en tratamiento convencional, sin embargo, se recomienda no consumir el Té de Estafiate durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, tampoco está indicado en mujeres que están en la etapa de la lactancia.
Tampoco se conoce algún efecto secundario en humanos, aunque eventualmente pudiera ocasionar dermatitis por contacto en personas de piel muy sensible.
El estafiate en grandes dosis, puede ocasionar toxicidad hepática y cerebral, lo que puede generar convulsiones, delirio, parálisis e incluso la muerte. No obstantes, las personas sanas no se ven afectados al consumir dosis pequeñas y controladas.
El estafiate puede provocar o favorecer la menstruación.
¿Para qué sirve ?
El Té de Estafiate es considerado un remedio innumerables usos. Los aceites esenciales de diferentes especies de Artemisia han sido utilizados por sus características antiinfecciosas, analgésicas, antipalúdicas, anticancerosas y antiinflamatorias.
Las propiedades del estafiate son generadas por los principales principios activos que la componen como lo es alcanfor, 1,8-cineol, borneol, tujona y terpineol. Además de los componentes químicos tales como Monoterpenos, varias lactonas sesquiterpénicas y flavonoides son algunos de los metabolitos que componen en la Artemisia ludoviciana. Entre los flavonoides destacan eupatilina, jaceosidina, arglanina y salvinina.
La eupatilina tiene la propiedad de contribuir la mucosa gástrica en casos de úlcera y gastritis crónica y de reducir la motilidad intestinal. También hay pruebas de que mejora la inflamación alérgica.
La jaceosidina presenta propiedades antitumorales; ha demostrado ser citotóxica frente a cáncer de colon.
Efecto antidiabético
En pruebas realizadas con animales, se pudo comprobar el efecto hipoglucémico y antihiperglucémico de algunos de los componentes principales del Té de Estafiate, como por ejemplo la arglanina.
No obstante, es muy probable que el estafiate contenga más compuestos actuando en concordancia para obtener el efecto antidiabético. Lo que significa, sustancias que ayudan medicinalmente a la liberación de insulina y a la asimilación de glucosa.
En la actualidad, no han sido realizadas pruebas en humanos para comprobar este hallazgo, que confirmaría la base científica de la práctica ancestral.

En el tratamiento de la malaria
La resistencia de Plasmodium falciparum y de P. vivax a la cloroquina ha incentivado la búsqueda de nuevos fármacos para combatir la malaria. En 1972 se descubrió que el estafiate, así como sus derivados, son drogas que resultaban muy efectivas contra la malaria.
En 2015 un científico chino recibió el premio Nobel de Medicina por este descubrimiento, hecho a partir de una especie de estafiate empleada en la medicina tradicional china denominada ajenjo dulce o ajenjo chino, Artemisia annua. En el caso del estafiate, quedó demostrado en pruebas en ratones su alta efectividad en el tratamiento de la malaria.
Contribuye en la regulación de la menstruación
La menstruación forma parte del ciclo normal en la vida de una mujer que ha alcanzado la edad fértil, es relevante su regulación y la generación del menor número de síntomas molestos que, por lo general, son producidos por el síndrome premenstrual.
Generalmente, el Té de Estafiate se ha usado con este fin, regularizar el ritmo hormonal y disminuir los síntomas que producen estos cambios.

Alivio de reumatismo y artritis
Uno de los usos tradicionales del Té de Estafiate ha sido como un sedante de las molestias que se generan por la inflamación en el revestimiento de las articulaciones.
Para aliviar los dolores causados por la inflamación, se usan compresas frías de Té de Estafiate que se colocan sobre la articulación adolorida. El efecto puede ser reforzado si se bebe la infusión todos los días.
Antibacteriano y antiparasitario
El estafiate contiene glucósidos de lactona como artemisina y santonina que son considerados antihelmínticos. También contiene tujona, sustancia venenosa en grandes dosis, pero que es apreciada por sus propiedades antimicrobianas.

Atenuante de molestias estomacales
Las propiedades carminativas de los componentes del Té de Estafiate actúan frente a molestias como gases, dolor, inflamación, acidez o náuseas en la parte alta del estómago.
Es un remedio muy utilizado en México contra la diarrea, que es, quizás el primero de los síntomas que aparecen con frecuencia cuando hay una intoxicación alimentaria.

Prácticas de sanación espiritual
El estafiate ha tenido un rol relevante en los ritos de algunas ceremonias de diversas tribus nativas americanas. Los tallos cosechados y atados eran quemados en los actos de limpieza y purificación y las hojas secas eran usadas como incienso. Con el humo se limpiaban espacios, utensilios, implementos, animales y armas.
También era utilizada para purificar personas y alejar a los malos espíritus, sueños y pensamientos, así como a las malas vibras y a la enfermedad. En estos casos se le agregaba una pequeña porción de Actea rubra. Los lakota y los cheyenne fabricaban pulseras con la planta para la Danza del Sol.

Otros usos que se le atribuyen al estafiate
- Se usa como repelente y desodorante. Por ejemplo para malos olores de los pies, se pone una hoja en el calzado. La infusión de las hojas también se puede emplear como desodorante axilar.
- Las hojas suaves se utilizan como papel higiénico y el humo que resulta de la planta al quemarse sirve para espantar los mosquitos.
- Cuando la decocción de la planta se hace junto a otras hierbas medicinales permite la complementariedad entre sus propiedades. Por ejemplo, las preparaciones de jengibre y estafiate sirve para mejorar la digestión. Si se combina con el chaparro amargo sirve para eliminar parasitosis intestinales, además de tratar problemas digestivos como úlceras y gastritis. Con azahar actúa como sedante del sistema nervioso. El estafiate y las flores de cactus disminuyen el dolor de próstata y tiene efectos hidratantes y antioxidantes. Con peonías controla la ansiedad y la tensión muscular.
- El estafiate es también una fuente de fibra que sirve para fabricar enseres para el hogar.
Té de Estafiate para adelgazar
Aunque no es una de sus principales propiedades, la planta de estafiate, en ciertas ocasiones, se ha utilizado para bajar de peso, debido a que posee propiedades que ayudan a limpiar el hígado y la vesícula.
Sin embargo, se recomienda recurrir a tratamientos más adecuados para adelgazar, ya que los especialistas en esta hierba, no consideran recomendable usarla por tiempo prolongado, pues puede producir alergias e intoxicaciones graves. (Ver artículo de Jugo de Ciruela)

Té para dolor de estómago
El Té de Estafiate es muy conocido por ser empleado como una solución para diversos trastornos estomacales. Presenta un notable y merecido reconocimiento por ser un poderoso tónico severo con propiedades restauradoras del estómago. Un té hecho con la planta puede completar una actividad increíble en calmar las indicaciones del daño del sustento incluyendo ediciones y enfermedad y es una solución mexicana famosa para la holgura de los intestinos.
El estafiate tiene propiedades antimicrobianas y que sirven para aliviar el dolor y también posee propiedades carminativas que pueden aliviar diferentes enfermedades que se relacionan con el estómago, incluyendo tooting, dispepsia, diarrea e irritación gástrica.

Té para bebes
No todas las infusiones de las diferentes hierbas que hay para eso, son apropiados para que los niños menores de seis años, las consuman. En caso de que se desee dar alguna hierba en infusión al bebé, es recomendable que se consulte con el especialista, con el fin de obtener toda la información necesaria sobre la hierba que se quiere emplear para el bebé.
Esto se debe a que muchas de las plantas que se utilizan como remedio casero, pueden presentar cierta toxicidad y el organismo de los niños es sensible y poco resistente a dicha toxicidad. En el caso del estafiate no es recomendable que se le de a niños menores, pues no está claramente establecido sus efectos sobre los niños.
Té de Estafiate durante el embarazo
El empleo de las hierbas en tés, infusiones y remedios caseros se remonta a tiempos ancestrales. En 1552 ya se conocían por lo menos unas 1.200 hierbas. Esta costumbre sigue vigente en muchos hoy en día, por lo que más del 80 % de los latinos siguen utilizando hierbas para tratar enfermedades.
A pesar de que las hierbas son productos naturales, no significa que en una etapa tan importante como es el embarazo, sean totalmente seguras para ser consumidas. De hecho, hay hierbas que pueden tener efectos secundarios tan dañinos como algunos fármacos.
Desde el punto de vista de la razón, es lógico que las infusiones o tés, sean consumidos con la misma precaución, que cualquier fármaco, durante el periodo de gestación, debido a que las hierbas son la base de muchas medicinas. Muchos de los químicos de las hierbas pueden penetrar la placenta y pueden dañar al bebé, o bien, pueden pasar a la leche materna. Por ello, es relevante tener mucha precaución.
El estafiate, que se utiliza para afecciones estomacales tales como la indigestión y los cólicos, puede producir en el feto efectos dañinos. Si se desea emplear hierbas para tratar algunas de las molestias que se sienten durante el embarazo como la acidez de estómago, es recomendable que acuda con el especialista.

Deja una respuesta